Agro pide despolitizar decisiones productivas y una pausa salarial
Productores y empresarios coinciden en que el veto a las exportaciones, inseguridad jurídica, ahogo laboral y fiscal y no acceso a biotecnología, entre otros factores, estancan la expansión agrícola y la economía productiva cruceña. De no aplicar medidas urgentes, no garantizan la sostenibilidad del sector.
Concluyente. Aunque suene recurrente, la intervención estatal y falta de voluntad política en temas relacionados con libertad plena para exportar, inseguridad jurídica, asfixia laboral y tributaria y no acceso a la biotecnología, desde la perspectiva de los nueve actores del complejo agroindustrial que participaron del foro del sector productivo organizado por EL DEBER, son, entre otros, los principales asuntos que estancan la expansión agrícola y economía productiva de la meca que produce el 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia.
Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz, la inseguridad jurídica, la liberación plena de las exportaciones y el acceso y uso de biotecnología condicionan la expansión agrícola y una mayor producción de granos e inversiones en el sector oleaginoso. En el caso de los dos últimos temas expuestos, aseguró son temas de vida o muerte.
Fuera de esa valoración, el dirigente soyero fue más allá y frontal al indicar que la politización de las decisiones productivas y la burocratización estatal en el sistema agroproductivo los están condenando a muerte y que sin biotecnología e inversión el ansiado despegue del crecimiento agrícola seguirá estancado.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, fue más categórico al indicar que a medida que se ponen trabas a la economía productiva se reducen las exportaciones, ingresan menos divisas al país, hay un menor tráfico de carga, menos desarrollo y menor capacidad de crecimiento.
Por ello, Barriga dijo que ese intervencionismo del Estado en las actividades económicas y productivas debe parar y debe darse una pausa a los constantes incrementos salariales y bonos decretados de forma discrecional para reactivar la economía productiva cruceña. Propone un cómper de entre 10 y 15 años.
También plantea una eficiente gestión en la apertura de mercados y que la administración estatal cumpla los compromisos asumidos y que no sean acciones o actividades para la foto con un fin electoral. Refirió que el acuerdo firmado, con presencia del presidente Evo Morales, en diciembre de 2017, está frenado.
Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, cree que para impulsar el crecimiento de las actividades económicas productivas debe haber mayor proactividad en términos de apoyo normativo y seguridad jurídica. En su criterio, este último tema es determinante para atraer y estimular inversiones.
Barbery cree que la producción nacional no tiene futuro si no es a través del aprovechamiento de las nuevas tecnologías, en este caso, de semillas transgénicas. » Necesitamos convencernos de que no hay nada diabólico en esto y lo único que hay es ciencia», dijo.
El dirigente empresarial sugiere apostar por la economía productiva proveniente de fuentes renovables sólidas para no depender de lo extractivo -gas y mineral- que en cualquier momento pueden agotarse.
El director de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Guillermo Aponte, observó la excesiva regulación y la tramiotología que debe cumplir este sector importador de tecnología para el agro y la protección de cultivos. Estas variables y el contrabando de agroquímicos, según dijo, juegan en contra de los productores porque encarecen los precios. «Veo que se castiga la formalidad. Las normas que eran sencillas ahora complican al sector importador y favorecen al contrabando y la informalidad. Debería generarse un escenario constructivo con voluntad política», puntualizó Aponte.
A decir de Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), uno de los factores que han ocasionado el estancamiento del sector productivo es la restricción en el uso de la biotecnología, ya que impide mejorar la productividad de los campos. En el caso de la soya, la utilización de biotecnología permitiría mejorar el rendimiento promedio de 2,1 o 2,3 a 2,8 toneladas por hectárea, significando de forma inmediata un crecimiento de un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB), además de $us 330 millones en divisas adicionales.
Para Freddy Suárez, titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente, la inseguridad jurídica desincentiva las inversiones en el sector. Normas como la FES (Función Económica Social) hacen que el productor no sea propietario pleno de la tierra, ya que aun teniendo títulos de propiedad, sigue sujeto a reversión debido a la valoración discrecional que se realiza de esta. La fijación de precios, así como toda restricción a las iniciativas libres, también evita que la agropecuaria cruceña crezca.
A los pequeños productores también les afecta negativamente ambos factores, pero sobre todo padecen la falta de conocimientos para el buen manejo de la tierra, según Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores Agropecuarios del Oriente (Cappo). “El grande y el mediano se defiende haciendo manejo sostenible, cuentan con asistencia técnica y ambiental, acceden al pronóstico del clima para saber cuándo sembrar. Además, tienen maquinaria. El pequeño no tiene esas cosas. Creo que desde los tres niveles de gobierno deben enfocarse en capacitar y potenciar a los pequeños productores, para que tengan mayores oportunidades productivas”, dijo el productor.
El presidente de Unión Agronegocios, Herlan Villagómez, coindice con la posición de los dirigentes institucionales e indica que el sistema educativo del país es desatroso, que ‘arroja’ profesionales no buenos y que las empresas que operan en el sector productivo los necesitan. A esto suma la precariedad del sistema de salud e indica que esto también impacta de forma negativa en el crecimiento de la agropecuaria cruceña.
Pequeños con muchas deudas
Entre el 60 y 65% de los pequeños productores cruceños tienen deudas con las casas comerciales (con intereses altos, con garantías prendarias o hipotecarias), debido a que no pueden cumplir con los requisitos de los bancos para acceder a los créditos productivos, según Barrientos.
En ese contexto, la CAO le propuso al Gobierno la creación de un fondo de reactivación similar al antiguo FEDE (que otorgaba dinero a los productores plazos y tasas asequibles). Esto evitará que se ‘estrangule’ a los pequeños productores y a las casas comerciales, indicó Suárez.
Otra situación que preocupa a la dirigencia de la Cappo es la reprogramación de las deudas. Muchos pequeños productores que han reprogramado sus compromisos en más de una ocasión, ya no podrán hacerlo debido a que la norma ya no les permitirá. La institución espera que el Gobierno les ayude a encontrar una solución que evite mayores problemas a los agricultores.
Mirada del sector estatal
Al foro, con anticipación, se invitó al viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, pero a última hora la autoridad se excusó de asistir dando cuenta un cruce de agenda con un evento político. Tras el foro se le envió un cuestionario y tampoco respondió.
Cabe recordar que el 2 del presente mes, con ocasión del Día de la Revolución Agraria Productiva Comunitaria, en el municipio cruceño de Yapacaní, el presidente Evo Morales lanzó cinco decretos, un par de otras disposiciones y oficializó un monto de $us 400 millones para créditos productivos, con un fondo de garantía de $us 20 millones, para fomentar el desarrollo agropecuario y mejorar la economía de comunidades indígenas originarias, campesinas, interculturales y afrobolivianas reconocidas como Organizaciones Económicas Comunitarias.
Cuatro días después, en su discurso por el aniversario patrio, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que había una orientación de cinco ejes a los que denominó ‘Pentágono productivo’ que está haciendo realidad esta progresión económica nacional.
“Lo que en definitiva está revolucionando la base económica de Bolivia es el pentágono productivo, definido por la industrialización de los hidrocarburos, el litio, las energías, la economía digital y los usos médicos y agrícolas de la energía nuclear”, dijo Linera.
Esta no es la primera vez que el vicepresidente habla de potenciar el agro. En la Cumbre Agropecuaria Sembrando Bolivia (2015) habló de triplicar la producción de alimentos a 45 millones de toneladas.
CIFRAS
3,5 Millones de hectáreas son las que se siembran en el país, las cuales no han crecido en los últimos años.
15 Millones de toneladas de alimentos son los que produce Bolivia. El ‘vice’ prometió triplicar esa cifra en 2015.
Así como vamos corremos riesgo. Hay países que ya están sufriendo”
Herlan Villagómez / PDTE. UNIÓN AGRONEGOCIOS
Las instituciones de Santa Cruz deben unirse más y presentar una propuesta fuerte. Los empresarios deben dejar de distraerse en sus propios problemas que son creados por el Gobierno. Definitivamente desde el ambiente institucional ya se tiene que comenzar a pensar en el aspecto político, ya que si un Estado no funciona y no resuelve los problemas es hora de contemplar la posibilidad de cambiarlo. El planteamiento es duro, pero los empresarios tienen responsabilidad social y económica con el país de pensar en un nuevo rumbo.
Toda restricción a las iniciativas libres es contractiva ”
Freddy Suárez / PRESIDENTE DE LA CAO
Se deben crear alianzas público-privadas para conseguir mercados y tratados de libre comercio, puesto que Santa Cruz tiene el potencial para producir más, pero no hay donde vender. Hay que analizar uno por uno todos esos eslabones de la cadena productiva, darles viabilidad y la posibilidad de crecimiento. Hay que dejar de lado las normas restrictivas y contractivas, sustituyéndola por normas aplicables, que se puedan cumplir, y que permitan el despegue del sector productivo. Hay que cambiar el modelo económico que hay en el Estado.
Ese actual modelo de producción extractivo ya está caduco”
Luis Alberto Alpire / STRIO. DE DES. PRODUCTIVO
La única forma de crecer sostenidamente es con la producción y exportación de productos no tradicionales, no podemos estar a expensas de la volatilidad del gas, amén de la seguridad si lo disponemos, que eso también está en duda y discusión. El sector agropecuario tiene un dinamismo muy clave y un potencial muy grande en Santa Cruz, entonces creo que lo que tenemos que hacer es replantear la brújula y ver la forma de darle un mayor impulso a este sector para incrementar el PIB nacional. Hay que despojarse de lo político.
El sueño de los productores de grano es acceso a la biotecnología”
Richard Paz / PRESIDENTE DE ANAPO
Llevamos una década gestionando el acceso y uso de biotecnología y hemos llegado a un punto de inflexión que no tiene vuelta. De aquí en adelante la decisión es netamente política. La politización y la burocratización en el esquema productivo están provocando un daño mortal al sector. Sin biotecnología e inversión este país no va a ningún lado y se nos avecina una crisis energética. El ingreso de etanol a los combustibles del país ha sido una excelente medida público-privada y ahora toca apostar por el biodiésel pensando a corto plazo.
Estamos con los pies atados y están ahogando al sector formal”
Oswaldo Barriga / PRESIDENTE DE LA CADEX
Somos extractivos, petroleros, minerales, pero no se ha hecho nada apuntando a incrementar la capacidad de desarrollo tanto productivo como industrial del país y Santa Cruz es la meca de la productividad y la industria en el país. Hemos retrocedido en acceso a preferencias arancelarias que de alguna manera le daban un respiro a la pérdida de competitividad interna como país. A ello, hay que sumar que en los últimos 15 años Bolivia no ha firmado un solo acuerdo comercial. Vemos grandes shows y parafernalias y no vemos gestión pública.
Trabajar y producir es algo digno, eso es lo que pedimos ”
Luis Barbery / PRESIDENTE DE LA FEPSC
La economía cruceña sigue bien, pero ha dejado de crecer al ritmo que venía haciéndolo. Hace 7 años que se habla de un proyecto para reducir la carga burocrática en Bolivia y no se avanzó. Tenemos una burocracia estatal demasiado pesada. En lugar de ver la actividad privada como maligna verla como una necesidad nacional. Necesitamos apoyar la inversión que genera empleos. Hay que buscar alianzas público-privadas para aprovechar el potencial que tiene el sector privado. Los empresarios también queremos que el país crezca.
Tenemos 16 millones de hectáreas para producir”
Jorge Arias Lazcano / PRESIDENTE DE CAINCO
La segunda transformación económica de Santa Cruz, de acuerdo con Cainco, debe sustentarse en tres pilares: la diversificación productiva, la digitalización para la producción y la educación transformadora. Una de las acciones recomendadas que se tienen que aplicar es potenciar los agronegocios con la aplicación de la biotecnología, concretar los programas de etanol y biodiésel, y mejorar el uso de suelos. De llevar a cabo esa acción en dos años y medio, el sector productor podría tener impacto del 3,5% en el PIB nacional.
Las normas ahora complican. Favorecen a la informalidad”
Guillermo Aponte / DIRECTOR DE APIA
Hay que cortar con el castigo a la formalidad. Ahora se tributa al ingresar al país, lo cual obliga a pagar un 30% del valor aunque el producto no se venda, cuando antes había zonas francas que permitían importar insumos, pagar el depósito para estoquearlo ahí y en medida que se vendía se tributaba. Además, los trámites son cada vez más difíciles y costosos. Las normas sencillas se han complicado. Hay que sentarse a conversar con un espíritu constructivo a solucionar esos temas. Hay que admitir el error y volver para atrás en ciertas cosas.
Se politizan los temas, no ven la problemática que afecta al sector”
Isidoro Barrientos / PRESIDENTE DE CAPPO
Tanto pequeños, medianos y grandes productores, como las industrias, agroindustrias y casas comerciales, que son los que mueven la economía de Santa Cruz, se deben reunir y plantear un nuevo modelo productivo, como lo hace el altiplano. Una vez se llegue a un consenso, hay que presentar la propuesta a los tres niveles de gobierno, pero sin politizarla. Esta es la única vía para mostrar fuerza. Se necesita presionar para que se tomen las decisiones políticas, porque de lo contrario el tiempo seguirá pasando y las cosas seguirán iguales.
Fuente: https://www.eldeber.com.bo/economia/Agro-pide-despolitizar-decisiones-productivas-y-una-pausa-salarial-20180811-9195.html
Autor: